miércoles, 31 de agosto de 2016

Marruecos decide trasladar los presos políticos saharauis de Gdeim Izik a otra cárcel marroquí en violación de la IV Convención de Ginebra



Según fuentes familiares y el propio Comité de Familiares de los Presos Políticos de Gdeim Izic, los 21 presos políticos saharauis detenidos ilegalmente en la Cárcel de Salé serán trasladados a la cárcel de Aarjate, un pueblo situado a 06 Km de Salé.   

El pasado 27 de julio, las autoridades marroquíes habían decidido anular el juicio militar de los presos políticos saharauis de Gdeim Izic e iniciar un proceso de juicio civil. Está decisión ilegal ni responde a derecho, por incumplir los convenios de Ginebra ratificados por el Estado Marroquí[1], ni a la injusticia sufrida durante más de 5 años y medio en violación del Derecho Internacional vigente y la propia legislación marroquí. (ver comunicado de AFAPREDESA: 
http://afapredesa.blogspot.com/2016/07/sahara-occidental-persistencia-de-la.html)

AFAPREDESA condena este nuevo traslado que no hace mas que alargar el sufrimiento de los presos políticos saharauis en las mazmorras marroquíes y exige la liberación inmediata e incondicional de los presos de Gdeim Izik y todos los presos políticos saharauis.

Campamentos de refugiados saharauis, a 31 de agosto de 2016





[1] Artículo 76 - Trato debido a los detenidos
Las personas protegidas inculpadas quedarán detenidas en el país ocupado y, si son condenadas, deberán cumplir allí su castigo. Estarán separadas, si es posible, de los otros detenidos y sometidas a un régimen alimenticio e higiénico suficiente para mantenerlas en buen estado de salud y correspondiente, por lo menos, al régimen de los establecimientos penitenciarios del país ocupado. IV CONVENCION DE GINEBRAhttps://www.icrc.org/spa/resources/documents/treaty/treaty-gc-4-5tdkyk.htm



Izquierda Unida interpela la alta representante de la UE sobre el Sahara Occidental y Sidi Ifni



En virtud del Articulo 130 del Parlamento Europeo, Izquierda Unida ha dirigido, hoy 31 de agosto de 2016, varias preguntas parlamentarias sobre la situación de derechos humanos en el Sahara Occidental y Sidi Ifni. Todas llevan la firma de Paloma López eurodiputada de Izquierda Unida y vicepresidenta del Intergrupo de Solidaridad con el Pueblo Saharaui en el Parlamento Europeo.

La Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA) acoge con satisfacción estas nuevas iniciativas parlamentarias. Ante la gravedad de la situación, lanzamos un llamamiento urgente a la Alta Representante a actuar en beneficio de los derechos humanos y la paz en el Sahara Occidental.  

I.                     Iniciativa  sobre el Asesinato de Mohamed Fadel uld Jatri uldAhnan
Autora: Paloma López Bermejo
Texto: Según informaciones recogidas en medios internacionales, el pasado 10 de agosto fue asesinado el joven saharaui Mohamed Fadel uld Jatri uld Ahnan, por parte de un colono marroquí. Tanto las brutales circunstancias del homicidio, como la inoperancia de las autoridades ocupantes ante el crimen recuerdan las del caso Haidala (E-002162-15), en los que la impunidad y el terror de los colonos son utilizados contra la población saharaui por parte del régimen marroquí en los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental. Es por ello que en Dajla han tenido lugar numerosas protestas pacíficas, duramente reprimidas por las autoridades ocupantes de Marruecos.

¿Conoce la Vicepresidenta esta situación?

¿Qué medidas llevará a cabo para asegurar una investigación justa e imparcial de este asesinato?
Asimismo, ¿emitirá alguna protesta oficial por la represión desproporcionada de los manifestantes congregados en Dajla?

II.                  Iniciativa  sobre el Estado del preso político  Mbarek Daoudi

Autora: Paloma López Bermejo

Texto: En su respuesta a la pregunta E-001846-16, del 3 de mayo de 2016, la Delegación de la UE en Rabat comunicaba estar en contacto con las autoridades ocupantes marroquíes sobre el caso de Mbarek Daoudi, admitiendo implícitamente las irregularidades de su proceso y detención y referenciando los malos tratos y torturas de las que son víctimas los presos políticos saharauis en las cárceles marroquíes.

Pese a ello, la situación de Mbarek Daoudi no ha hecho sino agravarse, culminando en su reciente traslado a la prisión de Bouizerkarnem, donde se encontraría en una celda de aislamiento.

¿Conoce el actual estado de salud y condiciones de detención de Mbarek Daoudi?

¿Considera que se le está tratando de acuerdo con los estándares de derecho internacional?

¿Condenará públicamente el trato del Reino de Marruecos a Mbarek Daoudi?

III.                Iniciativa  sobre el Juicio a estudiantes detenidos de los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental

Autora: Paloma López Bermejo

Texto: El 1 de septiembre se iniciará en Marrakech el juicio a dieciocho estudiantes saharauis detenidos en la cárcel "Ludaya" por su participación en actividades políticas pacíficas a favor del derecho internacionalmente reconocido del pueblo saharaui a su autodeterminación.

Tal y como han denunciado asociaciones de Derechos Humanos como la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves Cometidas por el Estado Marroquí (ASVDH), este juicio enmascara la represión arbitraria de los activistas saharauis por parte de las autoridades coloniales del Reino de Marruecos. Es por ello que la comunidad internacional debe posicionarse con claridad por la libertad de estos jóvenes.

¿Qué actividades de seguimiento y observación está llevando a cabe la UE, tanto antes como durante este juicio, respecto a estos dieciocho estudiantes?

¿Condena el uso de juicios colectivos como mecanismo de represión de los activistas saharauis por parte de las autoridades ocupantes marroquíes?

¿Qué medidas desarrollará para asegurar la liberación de estos jóvenes?

IV.                Iniciativa  sobre Torturas y malos tratos al Grupo de Sidi Ifni

Autora: Paloma López Bermejo

Texto: El día 26 de julio, Mohamed Amazoz, Mohamed Darbala, Idaris Amara, Yousaf Handa, Mabarak Fikari, Ali Id Alhosin, Ayoub Madaymigha y Rachid Ban Madyan protestaron pacíficamente ante la antigua sede de la administración española en Sidi Ifni, denunciando cómo España, potencia administradora de iure del Sáhara Occidental, abandona sus responsabilidades internacionales y condena al pueblo saharaui a vivir en el exilio y la ocupación marroquí.

El grupo de Sidi Ifni fue detenido y torturado en comisaría y en la cárcel de Tiznit, donde permanece desde el pasado 27 de julio en celdas compartidas con reos comunes. En un comunicado, denuncian los malos tratos sufridos y reclaman acceso a sus familiares y abogados, además de su reconocimiento como presos políticos.

¿Conoce la Vicepresidenta esta situación?

¿Considera que se está vulnerando los derechos fundamentales de este grupo de activistas?

Atendiendo al grado estructural de violencia contra los presos políticos saharauis y el fracaso de una política europea basada exclusivamente en el diálogo con las autoridades ocupantes marroquíes y instituciones afines como el CNDH, ¿considera necesarias otras medidas para asegurar el cumplimiento de las obligaciones contraídas por el régimen marroquí en materia de derechos humanos, incluida la suspensión del Tratado de Asociación?

V.                  Iniciativa sobre Violación de acuerdo de alto al fuego por parte de Marruecos en el Sahara Occidental

Autora: Paloma López Bermejo y  Javier COUSO PERMUY

Texto: El Frente Polisario denunció el 15/08/16 ante la ONU, que Marruecos realizó incursiones en Guerguerat, violando el artículo 1 del acuerdo de alto al fuego que dice que "ninguna presencia militar está autorizada" a entrar en este territorio. También solicitó detener la construcción de la carretera que construye Marruecos ilegalmente, y crear un Centro de Vigilancia de la ONU en esta zona.

El 28/08/16 el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon urgió a ambas partes a "retirar todos los elementos armados y respetar el statu quo" del acuerdo con el fin de "facilitar las conversaciones" por parte de MINURSO.

La evolución de la situación deja en evidencia la incapacidad de MINURSO y del Consejo de Seguridad para hacer cumplir no sólo el referéndum de autodeterminación, sino el alto al fuego.

Considerando que la falta de firmeza de la comunidad internacional ante estos hechos permitiría que continúen las agresiones de Marruecos contra el pueblo saharaui,

Qué acciones va a tomar la UE para apoyar los esfuerzo de MINURSO en la zona y facilitar la realización del referéndum?


Cuál es la postura de la UE ante las reiteradas violaciones de DDHH y de alto al fuego por parte de Marruecos?

martes, 30 de agosto de 2016

AFAPREDESA celebra el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas




Las desapariciones forzadas,  en el Sahara Occidental y en cualquier parte del mundo, deben ser investigadas al margen del tiempo transcurrido desde el inicio de las mismas

El mundo celebra hoy 30 de agosto de 2016, el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas[1], en virtud de la resolución A/RES/65/209 Documento PDF, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 21 de diciembre de 2010.  Además de expresar su preocupación por el aumento de las desapariciones forzadas o involuntarias en diversas regiones del mundo, la resolución acoge con beneplácito la aprobación de la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas[2]. Cabe recordar al respecto que la iniciativa de conmemorar el 30 de agosto de cada año es de la Federación Latino Americana de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM).   

En el Sahara Occidental, el 31 de octubre de 1975, hasta hoy día, más de 4500 personas han conocido la desaparición forzada entre las cuales seguimos sin saber el paradero de más de 400 personas.  Este crimen de lesa humanidad afecta directamente a más de 10 000 familiares directos y población saharaui en su conjunto. A ello, se debe añadir el caso de la desaparición de Sidi Mohamed Basiri, secuestrado el 18 de junio de 1970, por las autoridades españolas.

Fruto de la presión internacional, el estado marroquí se ha visto obligado a reconocer en 2010, la muerte de 207 personas, en centros secretos, incluidos 14 niños y 22 mujeres, y otros 144 en las operaciones militares, a lo que se añade un centenar de otras personas siguen consideradas por las organizaciones como desaparecidas. Cabe mencionar que todos los casos de desapariciones forzadas ocurrieron en los centros clandestinos de detención y que las autoridades de ocupación siguen obstaculizando facilitar el proceso de búsqueda reclamado por los familiares de las víctimas. Durante tres décadas, las autoridades marroquíes negaron la existencia de los desaparecidos y continúan intentando distorsionar la verdad y falsificar los hechos, lo que se podido demostrar en numerosas ocasiones, sobre todo con el descubrimiento de dos fosas comunes Fadret Leguiaa, cerca de la ciudad ocupada de Amgala[3] .

“La problemática de las personas desaparecidas  durante el conflicto armado y la violencia contra la población civil saharaui, sigue presente en las vidas de sus familias, dada la incertidumbre sobre su destino y la herida permanentemente abierta con la que viven. La negación a proporcionar información relevante y veraz sobre su destino es parte del maltrato y atentado a su integridad psicológica considerándose por parte de tribunales internacionales como una forma de tortura[4].

Hay que tener en cuenta que la práctica sistemática y generalizada de desaparición forzada se califica  de crimen de lesa humanidad[5].  Desde el punto de vista jurídico la desaparición forzada tiene el carácter de delito permanente hasta que no se investiguen los hechos, se realicen en su caso exhumaciones y procesos de búsqueda efectiva, y se devuelvan los restos a los familiares para poder cumplir con sus demandas, atendiendo a sus derechos, especialmente a la verdad y el duelo, además de la justicia y reparación. Además, la desaparición forzada es una violación múltiple de varios derechos humanos[6] y “la prohibición de desapariciones forzadas y el correlativo deber de investigarlas y sancionar a sus responsables han alcanzado carácter de jus cogens”[7].

A pesar de que los Reinos de Marruecos y de España, hayan firmado y ratificado la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, siguen incumpliendo sus obligaciones en cuando al caso de los saharauis.

En lo que afecta el procedimiento judicial abierto en España, el Reino de Marruecos debe velar para que se asegure el auxilio judicial solicitado por la Audiencia Nacional de España y que se cumpla con el principio de “extraditar o juzgar” previsto en la Convención. Ante esto, Marruecos debería responder positivamente al procesamiento de 11 altos mandos marroquíes por la juez Pablo Ruz en el auto del 9  de abril de 2015.

Las desapariciones forzadas,  en el Sahara Occidental y en cualquier parte del mundo, deben ser investigadas al margen del tiempo transcurrido desde el inicio de las mismas. Tanto la Ley de Memoria Histórica, en España, como la Instancia Equidad y Reconciliación, en Marruecos, no han cumplido con las expectativas de los familiares en cuando a la búsqueda y esclarecimiento de la suerte de las personas desaparecidas. Estas dos iniciativas de los dos Estados responsables de las desapariciones forzadas en el Sahara Occidental ni siquiera han satisfecho el derecho a la verdad de las víctimas. Por ello, AFAPREDESA recomienda la creación de “una comisión de expertos independientes encargada de determinar la verdad sobre las violaciones derechos humanos ocurridas en el pasado”. Dicha comisión debería ser avalada por España y Marruecos así como contar con la plena colaboración de ambos gobiernos y de buena fe para el cumplimiento de su cometido. Solamente de esta manera se pondrá  fin al dolor de cientos de víctimas saharauis que esperan verdad, justicia y reparación.



[4] Articulo 24 parr. 1 de la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
[5] Artículo 7, párr. 1 f) del Estatuto de Roma. La desaparición forzada está prohibida también de acuerdo con el derecho internacional humanitario consuetudinario (Norma 98).
[6] Véanse, entre otros, Comité de Derechos Humanos, Observación General No. 31 de 29 de marzo de 2004 Naturaleza de la obligación jurídica general impuesta a los Estados partes en el Pacto, párr. 18. En el mismo sentido, Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias (GTDFI), Informe anual para 1982, doc. E/CN.4/1983/14 de 21 de enero de 1983, párr. 131. Además, Relator especial contra tortura, Informe interino para 2011, doc. A/56/156 de 3 de julio de 2011, párr. 14 (véanse en general los párr. 9-16). 5 Corte IDH, Caso Goiburú y otros v. Paraguay, sentencia del 22 de septiembre de 2006, Ser. C No. 153, párr. 80
[7] Ver trabajos de investigación:
El Oasis de la Memoria: Memoria Histórica y Violaciones de Derechos en el Sáhara Occidental: Tomo I, II MARTIN BERISTAIN Carlos y GONZALEZ HIDALGO Eloísa
MEHERIS: La esperanza posible: Fosas comunes y primeros desaparecidos saharauis identificados
MARTIN BERISTAIN Carlos; ETXEBERRIA GABILONDO Francisco; GONZALEZ HIDALGO Eloísa; HERRASTI ERLOGORRI Lourdes; RIOS FRUTOS Luis; CITRONI Gabriela; VALENCIA VILLA Alejandro

lunes, 29 de agosto de 2016

AFAPREDESA recibe Grupo Ereite del País Vasco


La Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA) ha recibido, en su sede central, al Grupo Ereiten (Sembrando) de El País Vasco, un Grupo de futuros Educadores Sociales que tienen como objetivo ayudar cada año al pueblo saharaui. La delegación vasca está llevando, estos días, una visita a los campos de refugiados saharauis para informarse y sensibilizar sobre la causa del pueblo saharaui.

La delegación fue recibida por el Sr. Abdeslam Omar Lahsen, Presidente de AFAPREDESA y el Sr. Abdullah Laarusi Salek, a cargo del expediente de los detenidos políticos saharauis. Después de visitar la exposición de AFAPREDESA, el Presidente hizo una presentación general de la situación de los derechos, recordando la época colonial española y las atrocidades cometidas por el Reino de Marruecos, empezando por el genocidio, las matanzas, asesinatos y las desapariciones forzadas, pasando por la represión contra manifestaciones pacíficas y la práctica de la tortura llegando hasta el aislamiento de los territorios ocupados, la marginación y la exclusión con el fin de acallar la voz del pueblo saharaui y poder explotar ilegalmente los recursos naturales del Sahara Occidental.

La práctica de la desaparición forzada se ha llevado de manera sistemática, desde el inicio de la invasión marroquí el 31 de octubre de 1975 hasta medios de los años noventa, para continuar posteriormente casos individuales y colectivos[1] lo que evidencia la gravedad del genocidio sufrido por el pueblo saharaui, ya que más de 4.500 personas han sido víctimas de desapariciones forzadas y permanecieron secuestrados en centros de detención secretos donde sufren condiciones horribles y la permanente tortura antes de ser liberados después de muchos años, más de 400 personas entre ellas siguen desaparecidas hasta la actualidad.

Fruto de la presión internacional, el estado marroquí se ha visto obligado a reconocer en 2010, la muerte de 207 personas, en centros secretos, incluidos 14 niños y 22 mujeres, y otros 144 en las operaciones militares, a lo que se añade un centenar de otras personas siguen consideradas por las organizaciones como desaparecidas. Cabe mencionar que todos los casos de desapariciones forzadas ocurrieron en los centros clandestinos de detención y que las autoridades de ocupación siguen obstaculizando facilitar el proceso de búsqueda reclamado por los familiares de las victimas. Durante tres décadas, las autoridades marroquíes negaron la existencia de los desaparecidos y continúan intentando distorsionar la verdad y falsificar los hechos, lo que se podido demostrar en numerosas ocasiones, sobre todo con el descubrimiento de dos fosas comunes Fadret Leguiaa, cerca de la ciudad ocupada de Amgala[2].

El presidente de la asociación destaco la prominente decisión judicial emitida el 9 de abril 2015 por la Audiencia Nacional de España. El Auto emitido por el juez Pablo Ruz consta con el procesamiento  de 11 altos mandos marroquíes implicados en el genocidio del pueblo saharaui. Por ello, insistió en la necesidad de llevar a cabo las responsabilidades del Estado de España para presionar al régimen de ocupación con el fin de colaborar de buena fe con la justicia española y así permitir a las víctimas obtener sus derechos garantizados por la Constitución española y los convenios internacionales pertinentes, de las que son parte tanto el Reino de España como el Reino de Marruecos.

La visita de la delegación permitió a la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA) el documental bajo el título “Mujeres saharauis bajo represión marroquí”: https://www.youtube.com/watch?v=xmRew7tLrTA . Su visualización tuvo un especial impacto entre los visitantes que han mostrado su total apoyo con AFAPREDESA en sus esfuerzos a desembarcar las atrocidades llevadas a cabo por régimen marroquí.

Por otra parte, el señor Laarusi  Abdellah Salek, a su vez, informó a la delegación vasca sobre las graves e inhumanas condiciones que sufren los detenidos políticos saharauis en las cárceles en territorio marroquí, lo cual es contrario a la ley internacional y los Convenios de Ginebra. Convenios  que establecen explícitamente la prohibición de la deportación de los detenidos fuera de los territorios ocupados. Los familiares de los detenidos también sufren enormemente por esta situación ya que están obligados a soportar el sufrimiento y los costos viajes, a sabiendas de que la mayoría de los detenidos son el principal sostén de la familia. En este sentido, el Señor Laarusi Abdellah Salek destaco el caso del preso político Mohamed El Hafez Izaa, condenado injustamente a 15 años, dejando a un padre ciego, su madre enferma y su esposa que se ocupa de sus hijos. Hizo hincapié en que todos los detenidos son sometidos a torturas, incluida la violación sexual en casi todos los casos. Y todos ellos sufren de diversas enfermedades como consecuencia de los malos tratos, la tortura y la falta de atención médica. Las juicios carecen por su parte de garantías procesales de justicia y todos los detenidos fueron condenados en base a declaraciones obtenidas bajo la coacción y la tortura, lo cual es contrario a la propia legislación marroquí y a los convenios internacionales. También se refirió a los juicios militares contra  civiles, destacando el caso del grupo de Gdeim Isik. Como resultado de esta situación han muerto desde 2013, más de 10 detenidos, citando lo caso de Hassana El Uali[3] y Brahim Saika[4].

Al término de la reunión, el Presidente AFAPREDESA alabó la solidaridad Vasca con la causa saharaui, incluso en lo que afecta la cuestión de los derechos humanos y la búsqueda del paradero de desaparecidos saharauis fruto de la colaboración con la Universidad del País Vasco[5]. También llamó a intensificar los esfuerzos para erradicar las desapariciones forzadas y esclarecer el paradero de todos los desaparecidos saharauis[6],  la liberación de todos los presos políticos saharauis y las ampliación  de las competencias de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) para incluir la supervisión de los derechos humanos en los territorios ocupados del Sahara Occidental, resultados que serán facilitados siempre y cuando España asuma plenamente sus responsabilidades jurídicas, morales e históricas con el pueblo saharaui para poner fin a la ocupación que se perpetua gracias a la complicidad de los gobiernos de España, en violación flagrante del derecho internacional y de la propia legislación española.

Campamentos de refugiados saharauis, a 29 de agosto de 2016




[1] El último Grupo secuestrado está formado de 15 jóvenes secuestrados desde diciembre de 2005.
[5] El Oasis de la Memoria: Memoria Histórica y Violaciones de Derechos en el Sáhara Occidental: Tomo I, II MARTIN BERISTAIN Carlos y GONZALEZ HIDALGO Eloísa
MEHERIS: La esperanza posible: Fosas comunes y primeros desaparecidos saharauis identificados
MARTIN BERISTAIN Carlos; ETXEBERRIA GABILONDO Francisco; GONZALEZ HIDALGO Eloísa; HERRASTI ERLOGORRI Lourdes; RIOS FRUTOS Luis; CITRONI Gabriela; VALENCIA VILLA Alejandro
[6] Inclusive el caso de Sidi Mohamed Basiri, bajo responsabilidad directa del Estado Español. 

AFAPREDESA recibe Grupo Ereite del País Vasco


La Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA) ha recibido, en su sede central, al Grupo Ereiten (Sembrando) de El País Vasco, un Grupo de futuros Educadores Sociales que tienen como objetivo ayudar cada año al pueblo saharaui. La delegación vasca está llevando, estos días, una visita a los campos de refugiados saharauis para informarse y sensibilizar sobre la causa del pueblo saharaui.

La delegación fue recibida por el Sr. Abdeslam Omar Lahsen, Presidente de AFAPREDESA y el Sr. Abdullah Laarusi Salek, a cargo del expediente de los detenidos políticos saharauis. Después de visitar la exposición de AFAPREDESA, el Presidente hizo una presentación general de la situación de los derechos, recordando la época colonial española y las atrocidades cometidas por el Reino de Marruecos, empezando por el genocidio, las matanzas, asesinatos y las desapariciones forzadas, pasando por la represión contra manifestaciones pacíficas y la práctica de la tortura llegando hasta el aislamiento de los territorios ocupados, la marginación y la exclusión con el fin de acallar la voz del pueblo saharaui y poder explotar ilegalmente los recursos naturales del Sahara Occidental.

La práctica de la desaparición forzada se ha llevado de manera sistemática, desde el inicio de la invasión marroquí el 31 de octubre de 1975 hasta medios de los años noventa, para continuar posteriormente casos individuales y colectivos[1] lo que evidencia la gravedad del genocidio sufrido por el pueblo saharaui, ya que más de 4.500 personas han sido víctimas de desapariciones forzadas y permanecieron secuestrados en centros de detención secretos donde sufren condiciones horribles y la permanente tortura antes de ser liberados después de muchos años, más de 400 personas entre ellas siguen desaparecidas hasta la actualidad.

Fruto de la presión internacional, el estado marroquí se ha visto obligado a reconocer en 2010, la muerte de 207 personas, en centros secretos, incluidos 14 niños y 22 mujeres, y otros 144 en las operaciones militares, a lo que se añade un centenar de otras personas siguen consideradas por las organizaciones como desaparecidas. Cabe mencionar que todos los casos de desapariciones forzadas ocurrieron en los centros clandestinos de detención y que las autoridades de ocupación siguen obstaculizando facilitar el proceso de búsqueda reclamado por los familiares de las victimas. Durante tres décadas, las autoridades marroquíes negaron la existencia de los desaparecidos y continúan intentando distorsionar la verdad y falsificar los hechos, lo que se podido demostrar en numerosas ocasiones, sobre todo con el descubrimiento de dos fosas comunes Fadret Leguiaa, cerca de la ciudad ocupada de Amgala[2].

El presidente de la asociación destaco la prominente decisión judicial emitida el 9 de abril 2015 por la Audiencia Nacional de España. El Auto emitido por el juez Pablo Ruz consta con el procesamiento  de 11 altos mandos marroquíes implicados en el genocidio del pueblo saharaui. Por ello, insistió en la necesidad de llevar a cabo las responsabilidades del Estado de España para presionar al régimen de ocupación con el fin de colaborar de buena fe con la justicia española y así permitir a las víctimas obtener sus derechos garantizados por la Constitución española y los convenios internacionales pertinentes, de las que son parte tanto el Reino de España como el Reino de Marruecos.

La visita de la delegación permitió a la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA) el documental bajo el título “Mujeres saharauis bajo represión marroquí”: https://www.youtube.com/watch?v=xmRew7tLrTA . Su visualización tuvo un especial impacto entre los visitantes que han mostrado su total apoyo con AFAPREDESA en sus esfuerzos a desembarcar las atrocidades llevadas a cabo por régimen marroquí.

Por otra parte, el señor Laarusi  Abdellah Salek, a su vez, informó a la delegación vasca sobre las graves e inhumanas condiciones que sufren los detenidos políticos saharauis en las cárceles en territorio marroquí, lo cual es contrario a la ley internacional y los Convenios de Ginebra. Convenios  que establecen explícitamente la prohibición de la deportación de los detenidos fuera de los territorios ocupados. Los familiares de los detenidos también sufren enormemente por esta situación ya que están obligados a soportar el sufrimiento y los costos viajes, a sabiendas de que la mayoría de los detenidos son el principal sostén de la familia. En este sentido, el Señor Laarusi Abdellah Salek destaco el caso del preso político Mohamed El Hafez Izaa, condenado injustamente a 15 años, dejando a un padre ciego, su madre enferma y su esposa que se ocupa de sus hijos. Hizo hincapié en que todos los detenidos son sometidos a torturas, incluida la violación sexual en casi todos los casos. Y todos ellos sufren de diversas enfermedades como consecuencia de los malos tratos, la tortura y la falta de atención médica. Las juicios carecen por su parte de garantías procesales de justicia y todos los detenidos fueron condenados en base a declaraciones obtenidas bajo la coacción y la tortura, lo cual es contrario a la propia legislación marroquí y a los convenios internacionales. También se refirió a los juicios militares contra  civiles, destacando el caso del grupo de Gdeim Isik. Como resultado de esta situación han muerto desde 2013, más de 10 detenidos, citando lo caso de Hassana El Uali[3] y Brahim Saika[4].

Al término de la reunión, el Presidente AFAPREDESA alabó la solidaridad Vasca con la causa saharaui, incluso en lo que afecta la cuestión de los derechos humanos y la búsqueda del paradero de desaparecidos saharauis fruto de la colaboración con la Universidad del País Vasco[5]. También llamó a intensificar los esfuerzos para erradicar las desapariciones forzadas y esclarecer el paradero de todos los desaparecidos saharauis[6],  la liberación de todos los presos políticos saharauis y las ampliación  de las competencias de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) para incluir la supervisión de los derechos humanos en los territorios ocupados del Sahara Occidental, resultados que serán facilitados siempre y cuando España asuma plenamente sus responsabilidades jurídicas, morales e históricas con el pueblo saharaui para poner fin a la ocupación que se perpetua gracias a la complicidad de los gobiernos de España, en violación flagrante del derecho internacional y de la propia legislación española.

Campamentos de refugiados saharauis, a 29 de agosto de 2016




[1] El último Grupo secuestrado está formado de 15 jóvenes secuestrados desde diciembre de 2005.
[5] El Oasis de la Memoria: Memoria Histórica y Violaciones de Derechos en el Sáhara Occidental: Tomo I, II MARTIN BERISTAIN Carlos y GONZALEZ HIDALGO Eloísa
MEHERIS: La esperanza posible: Fosas comunes y primeros desaparecidos saharauis identificados
MARTIN BERISTAIN Carlos; ETXEBERRIA GABILONDO Francisco; GONZALEZ HIDALGO Eloísa; HERRASTI ERLOGORRI Lourdes; RIOS FRUTOS Luis; CITRONI Gabriela; VALENCIA VILLA Alejandro
[6] Inclusive el caso de Sidi Mohamed Basiri, bajo responsabilidad directa del Estado Español.